Macro

Tras maratónica jornada, el gobierno llega a acuerdo con la oposición y Senado despacha el Presupuesto 2022

Ahora el texto volverá a ser analizado por la Cámara de Diputados, de cara a una inminente comisión mixta. Plazo para despachar el proyecto vence el martes 23 de noviembre,

Por: Sebastián Valdenegro | Publicado: Jueves 11 de noviembre de 2021 a las 07:45 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Finalmente y tras 16 horas de trámite, el gobierno y la oposición llegaron a un acuerdo para reponer las partidas rechazadas en la Cámara de Diputados y despachar a tercer trámite la Ley de Presupuestos del 2022.

Cerca de las 5 de la mañana la Sala de la Cámara Alta visó la última votación, con lo que ahora el texto será analizado por los diputados en un tercer trámite, donde todo apunta a que se rechazarán artículos que llevarán a que una comisión mixta zanje el documento final. El plazo límite para despachar la iniciativa a Ley vence el martes 23 de noviembre.

El ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, destacó que "hemos tenido una jornada muy productiva que nos ha permitido despachar a tercer trámite el Presupuesto para el próximo año. Agradezco las conversaciones con los parlamentarios que nos han permitido llegar a buenos acuerdos".

Por su parte, la directora de Presupuestos, Cristina Torres, se sumó a los agradecimientos a los parlamentarios, recalcando el "buen clima que se generó con los senadores, donde logramos acercar posiciones, manteniendo siempre la responsabilidad fiscal como ancla en la discusión".

Los ajustes implicarán reasignaciones entre los distintos servicios y ministerios, por lo que no se modificará la caída de 22,5% prevista para el gasto total el próximo año.

Los detalles del acuerdo

Las partes alcanzaron un consenso en uno de los temas más controversiales del erario: la partida del Ministerio del Interior, en específico las platas para los nuevos gobernadores regionales, al aumentar el porcentaje de los saldos de caja que podrán disponer las autoridades regionales y mayores recursos para el apoyo en la gestión y recursos humanos .

También, se acordó considerar al Ministerio de Ciencias en los procesos de determinación de inversiones regionales. Se incluyeron otros requerimientos como la incorporación de recursos del FAR para la conectividad física, proyectos de electromovilidad y para la conectividad digital, además del incremento de recursos para el nuevo Servicio de Migraciones.

En la siempre controversial partida del Tesoro Público, se acordaron recursos para el Instituto de Derechos Humanos (INDH) y el "bono cultura" para los artistas y trabajadores del sector.

En Salud, se ratificaron más platas para el programa "guatita de delantal" para cirugía bariátrica, $ 120.000 millones en recursos para la resolución de las listas de espera, se acordó la creación de un plan piloto para un examen que busca identificar patologías del niño al nacer, más recursos para gastos en personal de la Agencia Nacional del Cáncer y suplementar platas para el tratamiento de drogas de pacientes oncológicos.

Otro punto disputado entre las partes era Vivienda, donde se aprobó incorporar a los municipios para que puedan aplicar subsidios en el Minvu; fortalecer el rol de las cooperativas de vivienda, incrementar los subsidios DS 49 para la construcción de viviendas de hogares vulnerables, y autorizar al Serviu para comprar terrenos con destino habitacional en zonas declaradas como rezagadas.

En Educación se acordó crear un nuevo fondo para apoyar a los Servicios Locales de Educación, realizar un estudio para determinar la factibilidad de modificar el sistema de financiamiento de los jardines infantiles vía transferencia de fondos y la postergación de los aranceles regulados para las instituciones de la educación superior al 2023.

También, se visaron recursos para fondos concursales a escuelas rurales con alta tasa de estudiantes indígenas, la extensión del beneficio de transporte escolar parvulario a escuelas rurales, el incremento de $ 5.000 millones para el diseño de nuevos jardines infantiles y estudios para evaluar un fondo basal de emergencia para universidades estatales.

Mientras que en Culturas y las Artes se acordaron indicaciones relativas a los fondos para el Museo Salvador Allende, la reposición de los recursos para el gasto regular del ministerio, y la mantención del nivel de gasto para todas las instituciones colaboradoras.

Lo más leído